La salud, entre las prioridades tecnológicas para una sociedad más longeva

Así quedó de manifiesto en Vida Silver Foro 100, celebrado en IFEMA MADRID, donde se abordaron los retos tecnológicos para una sociedad en la que sus ciudadanos podrán vivir hasta los 100 años.


Madrid, a 27 de octubre de 2022.- El pasado 25 de octubre tuvo lugar Vida Silver Foro 100, en el espacio HELIXA de IFEMA MADRID, un evento dirigido a profesionales y empresas, cuyo objetivo era abordar los retos tecnológicos a los que se enfrenta una sociedad que cada vez será más longeva.

 

 

Según Nacho Villoch, creador de contenidos sobre innovación, talento y sostenibilidad, y uno de los participantes en este Foro 100 organizado por Vida Silver, en la actualidad existen 650.000 centenarios en el mundo. En 2050 esta cifra aumentará hasta los 3 millones de personas. “Nos enfrentamos a nuevos paradigmas ante esta sociedad tan longeva en la que los sénior pasen de ser los sujetos pasivos que dependen del Estado a ser sujetos activos, que sigan generando activos y contribuyendo con su trabajo y sus proyectos al sostenimiento de esta sociedad”. Villoch defendía en su ponencia la posibilidad de retrasar la edad de jubilación si se goza de buena salud, ya que el trabajo puede mantenerte vivo y joven por más tiempo.

 

En esta misma línea, Adolfo Ramírez, co-promotor de Vida Silver, quien fue encargado además de abrir la jornada, reflexionaba sobre cómo mantener de manera sostenible una sociedad en la que habrá personas jubiladas que estén cobrando pensiones durante 35 años, y ponía sobre la mesa la necesidad de reivindicar el talento sénior y la riqueza de contar con equipos de trabajo en los que convivan distintas generaciones.

La salud: prioridad para el uso de la tecnología

La medicina y la salud, tanto física como emocional, fueron los grandes focos en los que se centraron las charlas y mesas redondas en las que se debatió sobre los retos y las oportunidades de una sociedad en la que la esperanza de vida será cada vez mayor, y en la que existirán nuevas necesidades para lograr una mayor calidad de vida durante todo ese proceso vital.

 

La socióloga experta en salud, género y crecimiento empresarial Alejandra Nuño, centró su discurso en la importancia de que exista un equilibrio físico, mental y financiero. Para ella, es necesaria una sociedad más equilibrada, tanto en lo económico como en lo laboral, donde hagamos una reflexión sobre la autoexplotación a la que nos aboca la sociedad actual. “Todos tenemos la oportunidad de mejorar la salud desde la empatía y el autocuidado”, comentaba.

Miguel Angel Garcia Viceconsejero Presidencia CAM

En lo que respecta al uso de la tecnología, según los expertos, con la digitalización y las nuevas plataformas se podría medir el impacto del sistema de la salud en la sociedad y se podría mejorar mucho la asistencia sanitaria con los datos que tenemos: generando calculadoras de riego, sabiendo qué tratamientos van a funcionar mejor en cada individuo en función de su edad, riesgo… Sin embargo, en Europa existe un gran debate sobre qué se puede hacer con los datos sanitarios de la población. “No tenemos problema en usar aplicaciones como Google maps que se nutren de nuestros datos, pero para el uso de los datos sanitarios existe mucha reticencia (…). Que se puedan usar depende más de nosotros que de la tecnología, ya que el ciudadano tiene un gran poder para decidir que se puedan utilizar estos datos para mejorar los sistemas de salud”, destacó César Velasco, director de Innovación y Estrategia Digital de AstraZeneca en España.

 

Por su parte, el especialista Antonio Sierra, Project Manager VR/AR/MR and Advanced Interfaces en Sngular, destacó la importancia del uso de dispositivos de realidad mixta en medicina, por ejemplo, en el desarrollo de aplicaciones para operaciones que permitan a los médicos no solo poder hacer pruebas antes de intervenir, con el uso de impresiones 3D, sino también la posibilidad de conectar en remoto con otros especialistas que puedan ayudar y guiar en el desempeño de ciertas operaciones.

 

Los participantes en Vida Silver Foro 100 abordaron también cómo hacer que nadie se quede atrás en el uso de la tecnología. Para Pedro Díaz Yuste, Director General de Savia (MAPFRE): “La brecha digital se supera a través de una necesidad (como el uso de whatsapp por parte de los mayores durante la pandemia para poder conectar con sus familiares). El reto es hacer soluciones que sean útiles para la gente mayor”.

 

En ello coincidía también Adolfo Fernández Valmayor, Director General Corporativo de Transformación y Sistemas del grupo Quirónsalud:El reto es que las empresas tienen que usar las tecnologías que utiliza la sociedad y no tratar de imponer las suyas”.

Juan Arrizabalaga Director General IFEMA MADRID

Emprendimiento y soluciones para una sociedad longeva

El empleo y el emprendimiento tuvieron también su propio espacio en el Ágora de Foro 100 donde, de la mano de la Fundación Empresa y Sociedad & Ibercaja, se presentaron diversas soluciones de domótica, cuidados, asistencia online, ahorro, dispensadores de píldoras o biometría por voz, todas ellas finalistas a la Categoría Longevidad y Emprendimiento de los Premios Comprendedor 2022.

 

La clausura del acto contó con la participación de Juan Arrizabalaga, Director General de IFEMA MADRID, y Miguel Ángel García Martín, Viceconsejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid.

 

El espacio Helixa de IFEMA MADRID, fue el escenario para la celebración de Vida Silver Foro 100, un espacio que contó también con un área de domótica creado por Loxone, donde los asistentes pudieron descubrir cómo será la casa del futuro interactuando con ella, y con una zona de realidad extendida concebida por Sngular, en la que, a través de dispositivos de realidad virtual, aumentada y mixta, se pudo experimentar cómo los sectores de la medicina, el arte y la salud están adoptando estas nuevas tecnologías, siendo testigos de manera virtual, por ejemplo, de una operación quirúrgica.